Durante el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, los participantes de Tierras Y Territorios Urbanos dicen que han visto constantemente atacado el territorio urbano por los problemas de privatización de servicios públicos, los precarios niveles de salud y educación, los Planes de Ordenamiento Territorial que han despojado a los pueblos de sus comunidades y la inversión de capital financiero en nuestro país.
Ante esto, la comisión de Tierras Y Territorios Urbanos llega al consenso de que el movimiento social debe mandatar y luchar por la defensa de los derechos y la sociedad que se desea.
En la primera sesión realizada en el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías en el Marco del Congreso de los Pueblos las comunidades afros, indígenas, campesinas, el sector urbano, los estudiantes y todo el pueblo en su conjunto se han reunido para debatir y legislar sobre los territorios.
En el eje de Tierras y Territorios Urbanos desde las 9am del día primero de octubre se dividió el trabajo por momentos de discusión que permitió caracterizar el momento en el que se encuentran los diferentes territorios, analizar los conflictos que se han generado y lograr visibilizar las propuestas y mandatos que el pueblo va a proponer. En esa medida, la primera temática se enmarcaba en: ¿Cuáles son las políticas y estrategias que nos despojan del territorio? y ¿Quiénes las formulan y aplican? Los consensos y los ejes de las discusiones se centraron en las siguientes temáticas: Myriam Moncayo del proceso de mujeres de Popayán afirma: «Existe una problemática referente a las políticas de la Banca Privada y la incursión de capital financiero extranjero que está ingresando en nuestro país como herramienta de despojo a las personas de su territorio».
El vocero de Floresta Común del proceso de Bosa en la ciudad de Bogotá afirmó «Los Planes de Ordenamiento Territorial que responden a unos intereses de clase basados en el capital extranjero que forjan un desplazamiento intraurbano debido a los mega proyectos es una política de despojo de los territorios». Frente a esto el proceso estudiantil Rebeldía Estudiantil Organizada ejemplificó: «La situación con el Plan Zonal Centro, en donde se están realizando proyectos de gran infraestructura en barrios populares que compran casas a valor catastro y no a valor comercial, lo que dificulta que estas personas que son obligadas a vender sus casas logren conseguir otro lugar de vivienda . La problemática de los servicios públicos dada por la privatización, y como consecuencia de esto el alto costo y precario servicio, como las tarifas de aseo que superan en casi un 300% el costo del agua y un servicio que no llega a las zonas de periferia y casos como el de Ciudad Bolívar donde varios barrios presentaban mercurio en su suministro de agua. Además la explotación del agua como factor de problemáticas ambientales y sociales».
La segunda temática giró en torno a ¿Qué tipos de conflictos se han generado entre las comunidades a partir del modelo dominante? Los aportes generales fueron: el desarraigo que existe en las comunidades como generador de una fuerte fragmentación. Frente a esto, Santiago Correa de Bogotá propuso: «Generar acciones colectivas contra la fragmentación». Por otra parte, Edisson Fajardo del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos del Valle del Cauca dijo: «Se está dando un proceso de reestructuración que está sufriendo el Estado para fortalecer el capital, generando un control sobre la movilidad de los recursos, los capitales y las personas, creando una intervención sobre el territorio, lo social, lo político y lo económico».
Finalmente, la discusión se centró en: ¿Cuál es nuestra visión, aspiración alternativa de sociedad en esta materia? y ¿Qué mandatos y propuestas de acción hemos construido? Hugo Riaño del Movimiento Alimentario de Bosa dijo: «Sobre los mandatos que se estaban generando en esa comunidad, el cual se basaba en la necesidad de acumular fuerzas para generar poder y mandatos de los territorios populares, el mandato de Bosa se basa en: 1. Formación en Educación Popular, 2. Proyectos Productivos Solidarios, 3. Incidencia y movilización, 4. Cultura que reconozca el territorio, 5. Luchar por la integralidad de los derechos, 6. Avanzar en un Plan de Ordenamiento Territorial donde el barrio sea el núcleo y 7. Protección del Ambiente».
El vocero del proceso Red Proyecto Sur de Neiva propuso «Generar espacios organizativos que logren consolidar una plataforma de trabajo y articulación, donde se vinculen los mercados campesinos con el sector urbano, para generar tiendas comunitarias, además de la creación de una octava papeleta en donde se mandate sobre la salud y la educación, para combatir la venta de estos derechos, y decimos extranjerización porque luchamos en contra de un Tratado de Libre Comercio que permite que existan transnacionales de la educación y unas EPS que convierten la salud en un mercado de dinero».
En las deliberaciones dadas se expreso la necesidad de generar un proceso de capacitación e información que impidiera la manipulación mediática a la que estamos sometidos para lograr conocer nuestros derechos y conseguir la construcción de planes de vida creados por las mismas comunidades, que logren generar participación y movilización.
Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el movimiento social a partir de la articulación de sectores, logrando crear una reforma de Ordenamiento Territorial democrático y popular. El trabajo del eje culminó alrededor de la 1pm, donde se logró identificar unas problemáticas y políticas que durante este periodo las poblaciones han afrontado, el eje de Tierras y Territorios Urbanos propone la creación de un mandato democrático y popular que permita afrontar los problemas urbanos, que se centran en los servicios públicos, los derechos como salud y educación y el ordenamiento territorial.