Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado
14 de agosto de 2025
Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos y denunciamos públicamente la crítica situación humanitaria que atraviesa el departamento del Cauca, marcada por el recrudecimiento del conflicto armado, el fortalecimiento de estructuras ilegales, el alto riesgo para la vida e integridad de las comunidades y la ausencia de respuestas estatales integrales que garanticen sus derechos fundamentales.
En los últimos días, los enfrentamientos entre actores armados han derivado en asesinatos, desplazamientos forzados, confinamientos prolongados, reclutamiento forzado y la suspensión indefinida de clases. Esta situación impacta de manera directa a niñas, niños, adolescentes y firmantes del Acuerdo de Paz.
Actualmente, La subregión del Macizo Colombiano especialmente los municipios del norte y sur del Cauca— enfrenta un desbordamiento de la violencia, que se expresa en restricciones a la movilidad, confinamientos y graves afectaciones a la soberanía alimentaria. 42 municipios del Cauca se encuentran bajo alerta temprana por riesgo de desplazamiento forzado. Entre ellos se destacan Guapi y Argelia, donde se han reportado asesinatos; Lerma, con casos de reclutamiento forzado de menores de edad y jóvenes trans; Cajibío, con una delicada situación de orden público; y Almaguer, bajo intensa presión por parte de actores armados.
Empresa minera Libero Cobre fue sancionada por violar normativas ambientales en la Amazonía Colombiana
Agosto 2025 -Asociación Minga-
La empresa minera Libero Cobre fue sancionada con una multa de $47.255.277 por parte de la autoridad ambiental competente, tras comprobarse la comisión de varias infracciones a la normativa ambiental colombiana, como la tala rasa de vegetación natural sin autorización y la intervención en áreas con restricciones establecidas por determinantes ambientales.
Según el informe oficial, las actividades de la empresa no solo vulneraron el Artículo 5 de la Ley 1333 de 2009 y el Artículo 2.2.1.1.7.1 del Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, sino que también infringieron lo dispuesto en la Resolución 1336 de 2017, modificada por la Resolución 1148 de 2018, que define y protege zonas con alto valor ecológico y funciones ecosistémicas estratégicas.
La sanción es definitiva y obedece a la realización de tala rasa de vegetación natural por parte de Libero Cobre, sin contar con los permisos o autorizaciones ambientales requeridos, una conducta que representa una infracción directa al régimen sancionatorio establecido en la Ley 1333 de 2009.
Adicionalmente, la empresa intervino áreas definidas como de restricción ambiental, donde, según las resoluciones vigentes, está prohibido realizar cualquier tipo de actividad que altere el suelo, el paisaje o las condiciones naturales del ecosistema, sin los permisos previstos en la ley.
Las autoridades ambientales concluyeron que estas acciones generaron:
- Modificación del uso del suelo
- Deterioro significativo del paisaje natural
- Afectación a un ecosistema en proceso de regeneración natural
- Vulneración a la normatividad ambiental vigente
Verificación en Cajibío: la vida campesina no puede ser blanco de represión
El 6 de junio, organizaciones de derechos humanos constataron el uso desproporcionado de la fuerza por parte del Ejército contra comunidades campesinas e indígenas en Cajibío, Cauca.
Aún hay impunidad y criminalización. Exigimos justicia, verdad y garantías para la defensa del territorio.
#CajibíoResiste #DerechosHumanos #SinJusticiaNoHayPaz
¡ALTO A LA GUERRA!
LA VIDA DE TODOS Y TODAS DEBE SER RESPETADA
Bogotá, junio 10 de 2025
Frente al escalamiento irracional de los actos violentos perpetrados presuntamente por el frente Jaime Martínez de las disidencias de las FARC durante las últimas horas en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, Asociación Minga expresa su más enérgico rechazo a estas acciones que constituyen graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Condenamos el uso indiscriminado de artefactos explosivos en áreas pobladas, los asesinatos selectivos de civiles y los ataques deliberados contra bienes comunes. Exigimos el cumplimiento inmediato del DIH y excluir a la población civil de la confrontación armada. Reiteramos: la vida y la integridad de la población civil no son negociables ni opcionales, deben ser protegidas y respetadas en todo momento.
Instamos al Estado colombiano a tomar medidas urgentes y eficaces que garanticen la protección de la población civil, también solicitamos acciones contundentes y rápidas para que se avance con la investigación de los hechos por parte de las autoridades competentes. Además, demandamos una inversión social estructural y sostenida en esta región del país.
Solicitamos en esta coyuntura que toda la institucionalidad haga presencia real y efectiva para proteger a las ciudadanas y ciudadanos del Cauca y Valle del Cauca.
Nos sumamos a los llamados de varias organizaciones de generar un gran pacto por la vida donde diversos sectores nos encontremos para movilizarnos en contra de la guerra, el miedo y a favor de la vida.
Finalmente, reiteramos nuestro llamado a retomar los diálogos de paz con un real compromiso de las partes centrado en la protección a la población civil.
Llamado al Gobierno Nacional para el retiro del Mayor General Giovanni Rodríguez León
Las organizaciones firmantes hacemos un llamado al Presidente de la República y al Ministro de Defensa para que retiren del servicio activo al mayor general Giovanni Rodríguez León, actual comandante de la Segunda División del Ejército Nacional.
Su permanencia en el cargo, a pesar de los graves señalamientos por presuntas ejecuciones extrajudiciales en el Catatumbo en 2006, resulta incompatible con los compromisos del Estado frente a los derechos humanos y la no repetición. A pesar de los testimonios entregados ante la JEP, no se han adoptado medidas concretas para esclarecer su responsabilidad.
Reiteramos nuestra solicitud de retiro inmediato del mayor general Rodríguez León, como muestra de coherencia institucional y respeto a las víctimas.
Bogotá D.C., 11 de abril de 2025
Organizaciones firmantes: Minga, Humanidad Vigente, Corporación Jurídica Libertad, Yira Castro, MOVICE, MAFAPO, dhColombia, CSPP.